Guías Técnicas OMS/WHO – Complemento y ampliación de las GDPs / BPD

La semana pasada llegaron a mis manos unas guías de la OMS/WHO, un total de 16 suplementos (Technical Supplement to WHO Technical Report Series, NO.961, 2011) que vienen a profundizar en su Anexo 9, Model guidance for the storage and transport of time and temperature-sensitive pharmaceutical products, editado con fecha de Agosto de 2014. Sirven perfectamente como complemento de las BPD/GDPs ya que entran mucho más al detalle en puntos concretos.
Los suplementos están disponibles para consulta pública y son realmente interesantes. Al final del documento podréis encontrar los enlaces.
Empezaré analizando el primer suplemento, e intentaré ir comentando todos a su debido tiempo. Simplemente aportaré mis opiniones en base a mis conocimientos teóricos y prácticos sobre la materia, por lo que son plenamente debatibles por cualquiera con una experiencia diferente al respecto.
El primer suplemento trata un tema realmente importante, Selecting sites for storage facilities.
La fase más importante para cualquier proyecto es la de diseño (DQ). Imaginemos la construcción de un edificio. Parece claro que la fase de diseño, la arquitectura, es realmente importante. Si hay un fallo en la estructura del edificio, correrá el riesgo de caerse. Si hay un problema con los cimientos, si no se ventila correctamente, si no resiste un terremoto… Cualquier reparación parcial o total realizada a posteriori supondrá una ingente cantidad de recursos, mientras que si se hubiera realizado en la fase de diseño apenas hubiera costado unos minutos ajustar un plano.
Cada proyecto que realizamos es como un pequeño edificio (o grande, depende de la complejidad). Nosotros somos los arquitectos. Seguro que conocéis casos de deficientes diseños. ¿Cómo no han pensado en eso? ¿Cómo es posible? Las prisas son malas, y en un proyecto pueden ser mortales, o muy caras.
Los aspectos que destaca la guía de la OMS/WHO en cuanto al diseño de instalaciones para almacenar productos farmacéuticos son:

  • Estimar la capacidad necesaria de almacenaje.
  • Diseñar correctamente el almacén.
  • Protección de Seguridad y antiincendios en el edificio.
  • Programas de Mantenimiento.

En la introducción se hace énfasis al hecho que los lugares dónde se almacenen cantidades importantes de medicamentos y productos farmacéuticos deben minimizar los riesgos de desastres naturales tales como inundaciones, desprendimientos de tierra, terremotos, huracanes y tornados. Algunos de ellos son poco probables en Europa, no así si estamos planteando la construcción en algún otro país, por lo que será importante obtener esta información de manera previa a la elección del terreno donde construir. En mi último viaje a USA pude ver un huracán, un tornado y una inundación en 1 semana… Si el terreno elegido está al borde de un río, cerca de un torrente o al pie de una montaña, deberemos ser conscientes del riesgo asociado. Una vez sea asumido, ya no será posible reducirlo. Quedará inherente al edificio.
También se destaca que las comunicaciones deben ser eficientes. Nadie pondrá un HUB logístico lejos de un puerto o aeropuerto, o al final de una carretera comarcal. Es lógico pero clave.
La meta final del sistema de Supply Chain es minimizar el inventario y los costes de distribución. Se busca una optimización del proceso a todos los niveles. La eficiencia es la palabra clave, asociada a la no rotura de stocks y a la reducción del coste.
El diseño de la cadena de suministros (Supply Chain Design)
El primer paso será establecer el número de niveles de la cadena donde son necesarios puntos de almacén, y establecer la localización geográfica óptima de los mismos. Hay que tener en cuenta que puede haber hasta 5 niveles de almacenaje en una cadena compleja, hecho que puede conducir a ineficiencias, baja rotación de inventarios y altos costes asociados a mantenimientos, mano de obra, costes fijos, etc. En añadido, el riesgo de no control sobre los inventarios aumenta, pudiendo conllevar la caducidad de algún elemento.
En el texto se hace referencia a los “six rights” como meta final, objetivo, puerto de destino. Los “six rights” son: El producto correcto en la cantidad óptima enviada al destino correcto y recibida sin retraso en las condiciones correctas con el menor coste posible. Es la clave de todo. Simple pero complejo.
Posteriormente se realiza algún análisis técnico teórico en base a curvas de optimización que intentan lograr la reducción de costes.
Una vez se haya elegido la localización general (p. ej. Polígono tal o cual) es el momento de decidir el punto exacto. Habrá que tener en cuenta:

  • El tamaño del almacén. Hay que tener en cuenta que la distribución o layout debe ser óptima y eso será más fácil en instalaciones compactas, cuadradas o rectangulares.
  • La geolocalización. Animan incluso al uso de Google Earth para explorar potenciales localizaciones de forma remota. Se deberá tener en cuenta también las comunicaciones con transporte público, red de carreteras, comunicación con puertos, aeropuertos y ferrocarriles, etc.
  • La seguridad. La estabilidad política y la seguridad serán claves. Los índices de criminalidad de la zona deberán ser considerados debido al posible alto valor de los productos almacenados. Las medidas de seguridad, activas, pasivas e incluso disuasorias tendrán que ser consideradas como un punto a tener en cuenta. Por ejemplo, si el polígono tiene seguridad privada o acceso restringido, la proximidad de la comisaría, los índices de robos en la zona, el nivel de vida de la zona, si hay cerca una estación de bomberos, etc.
  • Posibilidad de expansión. Puestos a pensar, mejor pensar en grande. ¿Y si las cosas van genial y necesitamos ampliar el cuadrado/rectángulo? Pues eso, mejor tener espacio para crecer en la finca o de manera anexa.
  • La disponibilidad de mano de obra cualificada. La formación en la región será clave ya que el grueso de mano de obra provendrá de ella. El contexto socio-económico cultural se deberá considerar en la fase de diseño.
  • Eliminar o reducir (con su coste asociado) el riesgo de inundación y de desastres naturales. ¿Sería óptimo construir un almacén al pie de un volcán? Pues igual tampoco en la ladera de un río.
  • Protección contra incendios. A tener en cuenta, por ejemplo, si estamos rodeados de bosque, la distancia con respecto a los bomberos, garantizar el suministro de agua, disponer de depósitos, tener extintores de primera intervención debidamente mantenidos y con el personal cualificado para su uso, etc.

Ya tenemos el sitio. Identifiquemos riesgos y oportunidades:

  • El tipo de terreno, dependiendo del suelo, podrá incrementar el coste final. La composición geológica, el tipo de materiales químicos que contenga, todo deberá ser tenido en cuenta.
  • Si existen suministros previos (agua, gas, cloacas, desagües, electricidad, teléfono, …)
  • Si hay edificios actualmente y no pueden ser aprovechados, tener en cuenta el coste de demolición.
  • Si existen carreteras y comunicación con autopistas cerca.
  • El entorno para aprovechar las energías renovables (térmica, eólica, solar, …)
  • El impacto medioambiental con el entorno. SI hay que destruir un bosque igual entramos con mal pie en la comunidad.

Hasta aquí las recomendaciones realizadas en la guía. Creo que se quedan cortas, ya que hay factores que no se han tenido en cuenta. Añado, por ejemplo:

  • La presencia de stakeholders en la zona. Puede ser interesante a la hora de montar un almacén situarlo cerca o lejos de alguna otra fase de la cadena, cliente importante, etc.
  • La generación de sinergias, que será clave a la hora de elegir una ubicación. Ya no por optimización de la supply chain, que también, todo va linkado, pero el ejemplo de las empresas de fabricación de vehículos donde se busca maximizar las sinergias podría ser útil.
  • El entorno legal, económico y fiscal. Ciertos países como Irlanda han ofrecido históricamente ventajas fiscales que han hecho más atractiva la instalación de sedes, almacenes y plataformas logísticas en la isla. Temas legales también podrían ser claves a la hora de tomar la decisión. Desde el tipo de gobierno, la corrupción, la exposición a posibles demandas, etc.
  • El entorno social. El coste de la mano de obra, no nos vamos a engañar, es tenido en cuenta y pesa en la balanza. No solo la formación como se comenta en la guía. Recientes ejemplos de deslocalización a países de Asía puede ser un buen ejemplo. Incluso la presencia de sindicatos, % de turnover, pagos impositivos, etc.
  • Back-ups. Si hay algún otro almacén en la zona con el que podamos establecer un Agreement para que nos sirva de backup en caso de emergencia.

Se me ocurren más condicionantes pero tampoco es cuestión de realizar una guía paralela a la de la OMS/WHO.
Espero haya sido de vuestro interés y también espero vuestros comentarios. En los próximos días iré analizando otros puntos de la guía que creo que van a ser más interesantes y los iré complementando con mis comentarios. Como veis, esta guía es realmente útil y da un punto de vista que encaja perfectamente con lo establecido en las GDPs/BPDs.



Enlaces:

2 comments

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *